miércoles, 9 de enero de 2013

Reportaje clowns hospitalarios en Quito


Atención: ladrones profesionales de sonrisas sueltos en Quito

Señor, señora; niño, niña; jóvenes y… jóvenes de espíritu pongan mucha atención, desde hoy, en su diario caminar. Está confirmado que día a día, por las calles de la capital, existen personas dedicadas a robarle una sonrisa hasta al señor más serio que vean.

Entre la multitud que espera en la Av. Amazonas y N.N. U. U. para cruzar la calle, un joven causa sensación entre el resto. Luce camiseta y jeans, lleva una mochila y gorra. Pero de su nariz sobre sale una gran bola roja, de esas que usan los payasos. La gente extrañada lo mira, unos comentan, otros simplemente ríen. Él mira tranquilo el semáforo. Se da cuenta que logro su cometido, también sonríe y les dice “Lindo día”, mientras se marcha contento porque logró su misión, cuenta las sonrisas que robo y las anota en un papel. A la altura de la Av. Del Maestro, caída la tarde, una chica camina con total libertad por la vereda. A su paso sonríe y saluda con todo aquel que pasa a su lado, lleva la misma nariz roja del chico de la gorra y su botín de sonrisas es un tanto mayor. 

¿Quiénes son? Bueno, ellos se denominan “clowns hospitalarios para la sociedad”, como lo dirían formalmente. Pero, dentro de los centros de salud son: el Dr. Yaso, la Dra. Amor, el Dr. Cito y juegan a ser dueños del lugar. Pero su misión no muere ahí, en la calle juegan a lo mismo. “Las personas de los hospitales no son las únicas enfermas, hay gente fuera que también necesita ayuda”, les recuerda Jaime Boada, coordinador de Jamby Clowns de la PUCE a sus compañeros.

Son 28 jóvenes, entre 20 y 30 años, más mujeres que hombres, los que se dan cita todos los sábados, de 2 a 5 de la tarde, en un aula de arquitectura de esa universidad, y también un día a la semana en la mañana, según lo acomoden con sus distintas ocupaciones. Todos son estudiantes, algunos trabajan, pero nunca dejan de ser “doctores de la sonrisa”.

Llegan, saludan entre todos, siempre es un saludo alegre, efusivo: con fuertes abrazos, cargadas y vueltas, como quienes desbordan de alegría al volver a verse tras mucho tiempo. Dejan sus cosas en una esquina y limpian el lugar para comenzar con su entrenamiento.”Esto es como una escuela de payasos de la vida. Nos entrenamos, cada día aprendemos cosas nuevas y tenemos deberes: como pasar todo el día puestos nuestras narices y hacer nuestras actividades diarias robando sonrisas a la gente”, asegura Roxy Orbe.

Una vez "limpia" el aula, se despojan de sus disfraces de personas y usan ropa ligera para realizar las actividades. Han creado un ambiente de absoluta confianza entre ellos, pues algunas mujeres se cambian ahí mismo. La clase empieza cuando la música se adueña del lugar.

Realizan varios ejercicios. Primero caminan por el lugar, cómo y por donde sus pies los lleven: unos lo hacen para atrás, otros en zigzag, en círculos o por el borde. Poco a poco cruzan miradas. El ritmo se acelera y terminan fusionados en un abrazo: en parejas, en tríos, en grupos más grandes. Las risas estallan cuando están cinco y el coordinador grita “cuatro” y sacan a uno y tiene que realizar una penitencia. Aprenden obras que pondrán en práctica cuando visiten los hospitales y hacen improvisaciones.

La vida acelerada de la ciudad incide en los estados de ánimo de las personas. Muchas por sus múltiples ocupaciones viven a mil por hora y han olvidado sonreír, dice Francis Andrade, quién ha dedicado dos años de su vida a esta humanitaria labor.

El humor, tras varios estudios, ha llegado a ser considerado como una herramienta de trabajo muy valiosa. “La risa y el buen humor, pueden ser muy eficaces para afrontar las enfermedades” afirma David Burgos, médico resiente del Hospital Baca Ortiz.

 

La risa brinda una liberación física de las tensiones acumuladas y consigue que las personas se mantengan emocionalmente estables y lejos de experiencias desagradables lo que puede contribuir a que el sistema inmunológico funcione óptimamente. Es por ello que en Quito, varios grupos se han sumado a la iniciativa de regalar sonrisas.

 

Existen cinco grupos de clowns reconocidos por los hospitales para realizar esta labor: Clowns Célula roja, Jóvenes contra el cáncer, 1-800 clowns, Narices rojas y Jamby Clowns. Otras personas que también realizan esta labor de forma independiente se suman a la misión pero deben realizar una serie de trámites y solicitudes que los centros de salud requieren para dejarlos ingresar.

 

Por ejemplo: cuatro clowns del grupo Célula roja visitan el Hospital de niños Baca Ortiz de lunes a viernes de 8:30 a 14:30, recorriendo los servicios de consulta externa y hospitalización. Mientras que, los domingos, los chicos de Jamby Clowns visitan a los pacientes del Hospital Eugenio Espejo.

 

Los tratos y actividades son distintos, pues es distinto el recibimiento que los pequeños dan a “La abejita juguetona” que busca que, entre risas, los niños se tomen sus medicamentos; que las señoras que aceptan la propuesta de matrimonio del coqueto Dr. Yaso. “Mi clown aparte de ser loco es súper coqueto y se casa con todas las que puede. Claro que en un principio no quieren, son personas mayores, pero al final seden, la mayoría.”, cuenta con juna amplia sonrisa Juan Sebastián Ontaneda. 

 

Las emociones positivas ayudan a sobrellevar la enfermedad y favorecen el proceso de recuperación, pero por si solas no logran curar a la persona. El pesimismo conduce a la depresión, que a su vez interfiere en el sistema inmunológico, con la consiguiente vulnerabilidad a las enfermedades; el optimismo operaria de la manera opuesta, sostiene Cristina Maldonado, psicóloga.

 

Los conceptos de emoción, estrés, humor y salud, aunque son diferentes y parece que nada tienen que ver entre sí, guardan estrechas y complejas relaciones. Los clowns sabiendo esto, buscan desencadenar la alegría en grandes y chicos. Cualquier lugar es su escenario y cualquier objeto es una herramienta de humor para ellos.

 

La emoción más típica cuando una persona se enferma es el miedo, lo que puede dificultar considerablemente la recuperación de la salud. Patch Adams el mundialmente reconocido como el”doctor de la risa” lo sabe bien. Este hombre lleva trabajando en ello varias décadas y este enero visitó por cuarta ocasión nuestro país. Apoyo la campaña implementada por el Ministerio de Salud Pública “Terapia del humor” y visitó el HBO, estuvo en Otavalo y Guayaquil.

 

Él vivió en carne propia la tristeza y la depresión cuando era pequeño. Estuvo hospitalizado en un centro de salud mental y allí conoció cuanto estos estados de ánimo pueden deteriorar la salud de las personas debido a sus efectos sobre el comportamiento.

 

Los problemas relacionados con la pérdida de motivación general y la creación de situaciones de excesiva dependencia “suelen aparecer asociados, como alteraciones de la alimentación y el sueño, cansancio crónico o pérdida de interés sexual”, advierte Karina Rivas, psicóloga.

 

Pero, hay que tomar en cuenta que  estimular el sentido del humor de una persona puede ofender a otras. El sentido del humor de cada persona es único” dijo en 1990 el doctor, Bruxman. Y es algo que conocen bien todos aquellos que se dedican a ésta labor. “No siempre las personas quieren participar y debemos respetarlo”, Carolina López.

 

El humor puede facilitar la comunicación derribando barreras y acercando a las personas. Como fue el caso de Andrea Moscoso, una niña internada en el Baca Ortiz de niños, padecía Lupus, una enfermedad aún muy rara. Cuentan los clowns de Jamby Clown que en un principio era bastante reservada y no le gustaba que nadie le diga nada ni se acerque a su cama. Un día el Dr. Yaso la espió, sin que ella lo notará. Al percatarse la pequeña del hecho el doctor salió corriendo. Se ahogo en una carcajada y el acto se repitió por casi veinte minutos. La confianza nació junto con una gran amistad.

 

La enfermedad de Andrea no desapareció, pero las visitas del Dr. Yaso le brindaron alegría y opacaron, en cierta medida, el dolor. La labor de este grupo de jóvenes le ofreció una mejor calidad de vida a “la princesa” como le llamaba Juan Sebastián Ontaneda, el Dr. Yaso, y según testimonio del padre, la niña se fue feliz a cuidarlos desde el cielo. Byron Moscoso agradece ahora, un año después de la muerte de la pequeña, que le hayan robado tantas sonrisas a su hija, porque no es de Dios que a sus 6 años haya sufrido tanto.

 

Desde el punto de vista terapéutico, el humor ayuda a pensar de forma racional y positiva, proporciona sentimientos de alegría, ayuda a desbloquear tensiones. Está comprobado según varios estudios que reírse ayuda a prevenir enfermedades y como en el caso de Andrea y de muchos otros pacientes más, genera una calidad de vida mucho más óptima en personas en enfermas.

 
Así que si ve a alguien con nariz de payaso en la calle caminando, sonría, salúdelo y por qué no robe sonrisas usted también por su camino. La tarea de hoy de los chicos: entrar siempre con una amplia sonrisa a cualquier lugar.

 

martes, 8 de enero de 2013

Centro Cultural de Arte Contemporáneo El Bicentenario



El Centro de Arte Contemporáneo “El Bicentenario” funciona en el antiguo Hospital Militar, en el emblemático barrio de San Juan, en el centro de la ciudad. La construcción de esta impresionante obra arquitectónica inició en 1900. Debido a problemas políticos tuvo que detenerse hasta 1912, año en que se retomó la construcción, misma que concluyó en 1929 para convertirse en un hospital antituberculoso.

 

Fue creado en Quito en 1995, con el objetivo de impulsar la producción, difusión e investigación del arte en el Ecuador, así como fomentar una comprensión más dinámica de sus relaciones con el contexto en el que se generan, y animar su efectiva inserción en el circuito internacional.

 

Desde entonces, ha realizado actividades que han permitido incorporar los marcos teóricos y tópicos de punta del debate cultural contemporáneo a la producción local, a través de foros de debate, exposiciones, cursos, seminarios, investigaciones, etc., favoreciendo una postura crítica que contempla la interrelación del artista, la obra de arte, y la sociedad en la que concurren.


El complejo arquitectónico, tiene una tipología lineal única, que se adoptó por primera vez en la ciudad, basada en los criterios técnicos de los sanatorios europeos, cuyo esquema de distribución, la luz natural y la ventilación fluyen libremente por todo el edificio.


Actualmente este recinto ha sido renovado para erigirse en un escenario para lo artístico y cultural. Es una mezcla entre su antigua arquitectura y un toque de moderno, que da lugar al Centro de Arte contemporáneo de la ciudad
como plataforma de mediación, con miras a proyectar desde el Ecuador una noción más representativa del estado actual de la producción artística contemporánea, y lograr una más efectiva inserción en el circuito internacional.

Museo Interactivo de Ciencias


 
MIC es un espacio para la imaginación y el aprendizaje, ubicado en el corazón del barrio de Chimbacalle. El museo se levanta en una antigua fábrica textil de inicios del siglo XX. Ofrece salas permanentes y exposiciones temporales, todas caracterizadas por la interactividad, en la medida en que los visitantes son los protagonistas. La propuesta se sintetiza en dos palabras: jugar y aprender.

La experiencia es un reto para la mente y los sentidos y los espacios incluyen un ágora para teatro al aire libre, una plaza central, un mirador y un sendero que recorre parte de las riveras del río Machángara. Los niños tienen también su espacio especial, la “Sala Guaguas” diseñada para los pequeños de hasta 8 años de edad.

El MIC incluye una maqueta vanguardista que ofrece nuevas perspectivas sobre la ciudad, y detalla todos los proyectos que están en marcha en la capital, como parte del “Plan Equinoccio 21, Quito hacia el 2025”. Esta maqueta permite a los visitantes imaginar el Quito del futuro.

Como parte de la inauguración de su nuevo sistema de proyección digital. El MIC, llevará módulos interactivos que permitirán a los asistentes, acercarse a la física en el Universo.

La física es una de las ciencias más íntimamente relacionadas con la Astronomía y con las experiencias mediadas y los módulos interactivos de Ludión que lleva el MIC al IGM.
Con estos módulos, el MIC responderá preguntas como: ¿Qué fuerzas hacen que todo el Universo, cambie y se transforme? ¿Cómo se mueven los planetas, los satélites, los sistemas solares? Estas y otras inquietudes serán tratadas de una forma interactiva, para que todos los visitantes se vinculen a la ciencia y al espacio de una manera simplemente divertida.

lunes, 7 de enero de 2013

Patch Adams regaló sonrisas y amor en Quito


 
El reconocido médico de la risoterapia Hunter ‘Patch’ Adams junto a 20 personas de Estados Unidos, Canadá, Australia y México visitaron la mañana de este lunes al hospital de niños Baca Ortiz, en el centro norte de Quito.

Niños y padres de familia disfrutaron  de la visita del médico estadounidense. Patch Adams estuvo acompañado de alrededor de 10 miembros de la organización “Clown Célula Roja”, quienes ataviados con cascos, antenas y narices rojas, contagiaron su alegría a través de actividades que forman parte de la terapia del humor.

A la visita se unieron las personas de ‘Clown Célula Roja’ que acuden al hospital desde septiembre de lunes a viernes, en el horario de 08:30 hasta las 14:30, con un tratamiento especializado de acuerdo a la necesidad de los niños.

Entre disfraces y juguetes las personas sonreían y conversaban con la visita de Adams, que estuvo en los sectores de consulta externa y hospitalización, dijo que el tratamiento alegría se debe implementar necesariamente. También participó en la inauguración del Centro de Apoyo integral para niños niñas y jóvenes con Cáncer. Se tiene previsto que ‘Patch’ Adams visite un hospital en Guayaquil.

Patch Adams concluyó su visita con una charla de motivación dirigida al personal de esta entidad, en la cual transmitió algunas de las técnicas para transmitir alegría a los infantes.

Magdalena Soto, fundadora y coordinadora del grupo Clown Célula Roja del Ecuador, explicó que "la idea es integrar a los artistas especializados como apoyo al equipo médico y de esta forma estimular a los pacientes mediante juegos para que puedan entretenerse y estar alegres en la rehabilitación".

El médico estadounidense también participó en la inauguración de Centro de Apoyo Integral para niños niñas y jóvenes en la capital.

miércoles, 2 de enero de 2013

Poetas en tiempo de escasez


 
Ocho vídeos de 8 artistas, provenientes de diferentes países de América, Europa y Asia, exploran las relaciones entre ética y política, derecho y economía, Estado y sociedad civil, en la exposición denominada “Poetas en tiempo de escasez”.

La muestra, curada por Alfons Hug (Alemania/Brasil) y Paz Guevara (Chile/Alemania), estará abierta al público durante 3 meses en Ecuador y tendrá lugar en el Centro de Arte Contemporáneo (Calle Luis Dávila y Venezuela, Barrio de San Juan, Quito), todo el mes de enero, de martes a domingo, desde las 09h00 hasta las 17h00.

'Poetas en Tiempos de Escasez', es un proyecto iniciado por Goethe-institut. En Quito, es organizado por la Fundación Museos de la Ciudad, a través del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, y la Asociación Humbolt/ Centro Goethe Quito.

La muestra toma su nombre del poeta romántico alemán Friedrich Hölderlin, el primero en referirse a los artistas como "poetas en tiempos de escasez", un calificativo que hacía referencia a su papel como testigos e intérpretes de los fenómenos del mundo, en sus palabras "una suerte de "sismógrafos" de su época".

Alfons Hug, curador de la exposición, retoma esta definición en contextos actuales.

"A los artistas, como bien se sabe, ellos mismos actores económicos que asumen enormes riesgos financieros, se les cree capaces de tener una sensibilidad especial frente a las condiciones de la economía. El creador de cultura asume la responsabilidad individual y busca la responsabilidad colectiva, no piensa conforme a los cánones establecidos y está dispuesto a tomar riesgos; un proceso en el cual se cuestiona permanentemente a sí mismo y además, cada vez que es necesario, se reinventa", explica.

El arte actúa tanto más acá como más allá de la crisis. Más acá, porque se refiere formal y conceptualmente a la crisis y es por ella afectada; más allá, porque apunta hacia fuera del momento crítico y ofrece alternativas a la sociedad.

"Tres mil ducados es una suma bastante redonda. Tres meses de doce; veamos; el interés..."
Shylock en: William Shakespeare, El Mercader de Venecia, Acto I, Escena III, 1598

Las crisis cíclicas desde siempre han sido parte de la naturaleza del capitalismo. Sin embargo, el desplome de los mercados financieros en septiembre de 2008, que irónicamente coincidió con un récord histórico en una subasta de las obras del artista inglés Damien Hirst, adquirió una dimensión nunca antes vista que remeció el sistema hasta sus cimientos, ya que se trata de la mayor destrucción de riqueza desde la Segunda Guerra Mundial. Dependiendo de la fuente y las diferentes estimaciones, el daño global asciende a una suma de hasta 50 billones de dólares, lo que corresponde aproximadamente al producto interno bruto anual de todas las naciones del mundo. 59 millones de personas en todo el mundo perdieron su trabajo. A los contribuyentes del mundo entero la recuperación de los bancos les costará probablemente la astronómica suma de 3 billones de dólares, el doble del producto interno bruto de Brasil. En los EE.UU, antes el país más rico del mundo, una gran parte de la población fue literalmente expulsada del circuito económico y dejada a su suerte.

En la muestra colectiva participan los artistas Chen Chieh-Jen (Taiwan), Harun Farocki (Alemania), Chris Larson (USA), Pablo Lobato (Brasil), Mark Formanek (Alemania), Gianfranco Foschino (Chile), Roman Signer (Suiza), Roman Signer (Suiza), Michael Snow (Canadá). con obras —en su mayoría videos— que desde diferentes perspectivas exploran las relaciones entre ética y política, derecho y economía, Estado y sociedad civil.

Poetas en tiempo de escasez se ha presentado La Paz (Bolivia), Montevideo (Uruguay), Lima (Perú) Córdoba (Argentina), Bogotá (Colombia), ahora en Quito (Ecuador) y próximamente en Santiago (Chile).